CONTRACTURA
Contracción
involuntaria y sostenida de un músculo que no cede con la elongación,
generalmente es provocada por un estado de stress. Es dolorosa
Es un estado patológico del músculo donde su tono esta
aumentado en toda su longitud.
Es una contracción involuntaria duradera de uno o más
grupos musculares.
En el ámbito
deportivo se manifiesta que la contractura no es más que el cansancio
exagerado, que como consecuencia trae aparejado, molestias desagradables con
dolor localizado en la zona, que aumenta al realizar el movimiento y es aun
mayor al movimiento contrariado. A la palpación se nota una dureza dolorosa que
se desplaza a la contracción del músculo.
Esta patología muscular es la más frecuente en la
actividad futbolística y como esta mencionado anteriormente la causa principal
es la fatiga, entendiendo que el exceso de entrenamiento, un esfuerzo desmedido,
temperaturas extremas durante la competencia o entrenamientos, etc. favorecen y
predisponen la patología.
Se producen trastornos intramusculares de la circulación
y metabolismo provocando dureza muscular
y miofibrosis
Teóricamente a nivel del sarcómero disminuye la reserva
de energía necesaria para el desacoplamiento de los complejos de actina-miosina
esto es reversible si se mejora la
hemodinamia intramuscular.
La hipoxemia miofibrilar puede ser provocada por la
contracción permanente de un músculo por postura o trabajo.
Tampoco debemos descartar otro tipo de causas como la
disfuncionalidad muscular o problemas metabólicos.
En esta patología generalmente no existe un momento
preciso de aparición del dolor y un buen interrogatorio nos orientará a un
correcto diagnostico
CÓMO LOCALIZARLAS
CABEZA Y CUELLO
Mientras con los dedos oprime el cuello y su base,
intente estos movimientos:
- Deje caer la
cabeza hacia delante(flexión)
- Lleve atrás la
cabeza tanto como le sea posible (extensión)
- Lleve una oreja
u otra cerca del hombro (inclinación lateral)
- Ponga el mentón
cerca de uno u otro hombro (rotación).
- Haga girar la
cabeza en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario (circunducción)
Ahora intente de nuevo los cuatro primeros, pero
empleando esta vez la mano para oponerse
a los movimientos. .
Los músculos que intervienen se manifestarán entonces por
sí mismos, porque ofrecer resistencia a un movimiento obliga a los músculos
activos a reaccionar más poderosamente. Sentirá de manera inconfundible su
contracción dentro su propio cuerpo. Tales movimientos son gobernados
principalmente por los muchos músculos, que subiendo por el cuello, llegan a la
base del cráneo. Los músculos que mueven la cabeza pueden dividirse en tres
grupos principales:
1) Músculos
frontales y laterales, que consisten sobre toso en el
esternocleidomastoideo, los escalenos anterior, medio y posterior, el largo del
cuello y el recto anterior mayor de la cabeza. Estos músculos flexionan el
cuello contra la fuerza de gravedad y la resistencia, y también rotan la cabeza
hacia los lados. Asimismo el esternocleidomastoideo flexiona la cabeza contra
la gravedad cuando el cuerpo está en posición supina (A).
2) Seis
pequeños músculos, los suboccipitales, intervienen en los movimientos
finos del cuero cabelludo. Contra la resistencia o gravedad, estos músculos
craneales rectos y oblicuos se flexionan, se extienden, se flexionan
lateralmente o rotan en la cabeza de acuerdo con sus inserciones. Actúan al
unísono con los músculos de los ojos, haciendo que la cabeza se vuelva junto
con los ojos (B).
3) El último
grupo de músculos de cabeza - cuello, si bien intervienen en el
movimiento de la cabeza, se extienden hacia abajo por la espalda, con excepción
del trapecio que es el músculo más superficial de la zona posterior del cuello.
Los músculos de la cabeza, complexo mayor, complexo menor y esplenio están
fijados tanto a ésta como a vértebras cervicales y dorsales. Erecto el cuerpo,
actúan contra la gravedad en la flexión de la cabeza hacia adelante. El
trapecio superficial puede tirar la cabeza hacia atrás y a los lados cuando los
hombros están inmóviles (C).
Todos estos músculos de la cabeza y el cuello son
sumamente fuertes y deben serlo para equilibrar y mover un peso tal como el del
cráneo, que se sostiene sobre una superficie muy pequeña en comparación con su
tamaño.
Como
unidad, las vértebras del cuello forman una junta universal, capaz de moverse
en todas direcciones. Pueden flexionarse hacia adelante, extenderse hacia
atrás, moverse lateralmente a izquierda y derecha, torcerse o girar en los
mismos sentidos y efectuar movimientos de circunducción. Debemos ayudar a la
realización de esos movimientos hasta su punto máximo. Al hacerlo; colaborarnos
con el alargamiento y el relajamiento directos de todos esos grupos musculares.
MASAJE
DESCONTRACTURANTE DE ESPALDA
·
Con
la yema de los dedos ubicamos la contractura a lo largo de la columna vertebral
·
Desparramamos
la crema en la zona con mano abierta.
·
Entrecruzado
en contractura
- Cruzamos los
dedos (igual que en masaje de pie)
- Realizamos el
CHAU CHAU, en contractura a lo largo de la columna vertebral
·
Con
puño lateral trabajo en forma de ocho.
·
Piña
(mano cerrada)
- Trabajo con codo
en forma de Z (cuidado con la presión que se hace)
- Estiro la
columna en todas las direcciones
- Ubico el
omóplato (con mano hacia la cintura) y levanto hombro y coloco dedos en
interior de omóplato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario