miércoles, 29 de mayo de 2013

TALLER DE MASAJES UNIDAD Nª 9

RODILLA

La rodilla está formada por:
FÉMUR que apoya su parte final en los cóndilos y éstos terminan en los platillos tibiales, entre esos dos se encuentran los meniscos, del lado del PERONÉ  está el menisco externo y del lado de la TIBIA está el menisco interno
Está sostenida por ligamentos:
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO       LIGAMENTO LATERAL INTERNO


                          LOGRAN LA ESTABILIDAD LATERAL

Por dentro hay dos ligamentos en forma de cruz (Cruzados)
RODILLALa rodilla está formada por:FÉMUR que apoya su parte final en los cóndilos y éstos terminan en los platillos tibiales, entre esos dos se encuentran los meniscos, del lado del PERONÉ  está el menisco externo y del lado de la TIBIA está el menisco internoEstá sostenida por ligamentos:LIGAMENTO LATERAL EXTERNO       LIGAMENTO LATERAL INTERNO

                          LOGRAN LA ESTABILIDAD LATERALPor dentro hay dos ligamentos en forma de cruz (Cruzados)                POR DELANTE                                                 POR ATRAS
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR     LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

     HACEN QUE LA RODILLA NO SE VAYA HACIA ATRÁS O ADELANTE
La rótula protege la rodilla, cuando hay una lesión en la rodilla, lo que debemos hacer es inmovilizarla y llevar a la persona a que la vea un médico, NO MOVER A LA PERSONAPor lo general se piden Rx frente y perfil en las cuales sólo veremos la parte ósea, para saber cómo se encuentran los ligamentos y menisco se pedirá una RMN (resonancia magnética nuclear), también se puede hacer una punsión articular, dónde se extrae líquido SINOVIAL, si llega a salir con sangre seguramente hay algo roto.Un ligamento roto termina si o si en una operación quirúrgica. El cuádriceps siempre debe estar bien tonificado, éste hace que la rodilla esté bien sostenida y trabaje correctamente. Hace bastantes años atrás una ruptura de ligamentosLlevaba mucho tiempo para su rehabilitación, ahora se repara con LIGAMENTOS CADAVÉRICOS O CON FILETES DEL CUADRICEPS, se colocan, además tornillos biodegradables, es decir no hay que volver a abrir.El ligamento que más se lesiona es el ANTERIOR y es muy frecuente en los jugadores de football.Después de una cirugía siempre se debe realizar REHABILITACIÓN, lo que se pide en la misma es: FKT (fisiokinesioterapia), lo que abarca generalmente:Mg (magneto)US (ultrasonido)EE (electroanalgesia)Laser, éste repara la lesión desde adentro debido a su gran potencia, por lo general se pide aparte, debe ser autorizado por la obra social.
LESIONES EN LOS MENISCOSUna lesión en éste, hace que la rodilla se TRABE

           
     POR DELANTE                                                 POR ATRAS

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR     LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR


     HACEN QUE LA RODILLA NO SE VAYA HACIA ATRÁS O ADELANTE

La rótula protege la rodilla, cuando hay una lesión en la rodilla, lo que debemos hacer es inmovilizarla y llevar a la persona a que la vea un médico, NO MOVER A LA PERSONA
Por lo general se piden Rx frente y perfil en las cuales sólo veremos la parte ósea, para saber cómo se encuentran los ligamentos y menisco se pedirá una RMN (resonancia magnética nuclear), también se puede hacer una punsión articular, dónde se extrae líquido SINOVIAL, si llega a salir con sangre seguramente hay algo roto.
Un ligamento roto termina si o si en una operación quirúrgica. El cuádriceps siempre debe estar bien tonificado, éste hace que la rodilla esté bien sostenida y trabaje correctamente. Hace bastantes años atrás una ruptura de ligamentos
Llevaba mucho tiempo para su rehabilitación, ahora se repara con LIGAMENTOS CADAVÉRICOS O CON FILETES DEL CUADRICEPS, se colocan, además tornillos biodegradables, es decir no hay que volver a abrir.
El ligamento que más se lesiona es el ANTERIOR y es muy frecuente en los jugadores de football.
Después de una cirugía siempre se debe realizar REHABILITACIÓN, lo que se pide en la misma es: FKT (fisiokinesioterapia), lo que abarca generalmente:
Mg (magneto)
US (ultrasonido)
EE (electroanalgesia)
Laser, éste repara la lesión desde adentro debido a su gran potencia, por lo general se pide aparte, debe ser autorizado por la obra social.

LESIONES EN LOS MENISCOS

Una lesión en éste, hace que la rodilla se TRABE

MASAJE PARA ALIVIAR EL DOLOR DE RODILLA

MASAJE DE RODILLA
Siempre primero realizaremos un masaje de pierna y muslo para relajar (algo suave)

PACIENTE DE CUBITO DORSA
  • Circulares alrededor de la rodilla con los pulgares
  • Entrecruzado por encima y por debajo de la rodilla
  • Masajeo la rodilla por arriba y por abajo con un movimiento hacia mi, como en cervicales
  •  Muevo la rótula hacia los costados
  • Coloco una mano en el talón y la otra en el hueco poplíteo, realizo un bamboleo
  •  Levanto la pierna, avanzo con el movimiento, cuando el paciente dice que duele, vuelvo, giro el tobillo (rotación) y vuelvo a intentarlo

PACIENTE DE CUBITO VENTRAL
  • Entrecruzado en el hueco poplíteo
  • Empujo con las manos en forma de brazalete
  • Con una mano trabo el muslo, y la otra mano la coloco sobre la pierna, subo (como llevarla a 90º) cuando el paciente dice que duele, vuelvo hago rotación de tobillo, así hasta llegar a la máxima flexión, la que resista el paciente.

ESGUINCE DE TOBILLO
   Desplazamiento de la articulación que tiene a volver a su lugar.
    
         CLASIFICACIÓN

           GRADO 1
   DOLOR E INFLAMACIÓN      SE PIDE Rx FRENTE Y PERFIL
      
      TRATAMIENTO
Colocar siempre frío durante las 24/48/72 hs,  luego CALOR SECO (almohadilla, bolsa de arena, etc) durante 30’, éste produce una VASODILATACIÓN. E frío es imprescindible durante las primeras 72 horas, ya que evitaremos la inflamación, el calor seco aliviará el dolor
      
      SE ACONSEJA
  
  •         Tomar antinflamatorios, si el dolor no es tan fuerte se puede tomar aspirina
  •                 Realizar un vendaje
  •    Mantener elevada la pierna mientras se guarda reposo (para evitar el edema)
        GRADO 2
    
      DOLOR-HEMATOMA-INFLAMACIÓN
     
       SE PIDE Rx DONDE SE VE DESPLAZAMIENTO DE -15º

      Por lo general se coloca bota de yeso durante 21 días, siempre y cuando la persona no haga reposo durante ese tiempo SIN CAMINAR, luego de cualquiera de éstas dos opciones se debe hacer rehabilitación, en el caso que se haya colocado yeso/bota, tarda un poquito más
   

         GRADO 3

      DOLOR-INFLAMACIÓN-HEMATOMA
       
       SE PIDE
      Rx en los cuales se ve desplazamiento de +15º, puede haber ROTURA PARCIAL DE LIGAMENTO
   
      En este caso se coloca bota de yeso durante 60 días, luego se evalúa el caso, si no hay mejoría, se debe realizar operación quirúrgica, luego de la cual, son 60 días más de yeso, es conveniente aclarar este tema con el paciente antes, puede que decida ir directamente a cirugía

       
      GRADO 4              ROTURA TOTAL DE LIGAMENTOS   
      
      En este caso se va directamente a cirugía, luego de ésta, se coloca yeso por 60 días.

ACLARACIÓN
: En todos los grados se debe realizar rehabilitación

       
       TRATAMIENTO DE ESGUINCE CON MASAJE
       Siempre antes realizaremos un masaje de pie y pierna para relajar.
          
                
PACIENTE DE CUBITO DORSAL

  •          Entrecruzado en gargante del pie
  •                Cruzado de dedos en garganta del pie
  •   Deslizar pulgares por gargante del pie

  •   Movimientos circulares en maléolos (tobillos) con movimientos hacia mi (sentido contrario a las agujas del reloj)
  •   Dedos en punta en tendón de Aquiles
  •   Pierna flexionada, por debajo con mano alternada hacia arriba    
  •              Igual pero con palmoteo
  •  Extendemos la pierna sobre la camilla, levantamos un poco el pie, hago flexión
  •  Rotación de tobillo
  •  Realizo máxima flexión
             PACIENTE DE CUBITO VENTRAL

  •      Entrecruzado desde talón de Aquiles hasta hueco poplíteo
  •  Por tendón de Aquiles con pulgares subo y bajo
  •  Trabajo con manos en brazalete
  •  Tomo el pie y realizo movimientos hacia mi (como en cervicales)
  •      Elevo la pierna a 90º realizamos una flexión
  •   Rotación de tobillo.
  •      Realizo máxima flexión
          FRACTURA


s    Es toda rotura de un hueso, ya sea espontánea o no.
      Según el mecanismo con el que el trauma actúa sobre el hueso, las podemos clasificar en:
       
      DIRECTAS: Pueden ser por un choque o una comprensión y siempre se registra contusión de los ligamentos y riesgo de apertura de la fractura desde el exterior al interior.
     
      INDIRECTAS: Obedecen a cuatro mecanismos TRACCIÓN, COMPRESIÓN, FLEXIÓN Y TORSIÓN, el riesgo de abertura es mínimo, pero un fragmento del hueso puede lacerar la piel desde el interior al exterior.
    
      TAMBIÉN PUEDEN SER:
       
       INCOMPLETAS: Se suelen observar en la edad infantil cuando el hueso es realmente deformable.
       
       COMPLETAS: La línea de fractura puede ser TRANSVERSAL, OBLICUA O ESPIROIDAL. Es posible que los extremos fracturados se mantengan en su sitio (sin desplazamiento) pero también se puede desplazar por la acción de los músculos que se hallan insertos en ellos.

       
     Entonces podemos decir que las fracturas se dividen en:

      SIMPLES: Cuando sólo hay lesión ósea.

      COMPLICADAS: Cuando además hay lesión de vasos, nervios y vísceras.

      CERRADAS: Cuando los huesos se hallan recubiertos por la piel y demás tejidos.

EXPUESTAS: Cuando el foco de la fractura se comunica al exterior a través de una herida.

SINTOMATOLOGÍA  


  • §  Dolor intenso, localizado, aumenta con el movimiento.
  • §  Impotencia funcional
  • §  Deformación: ACODAMIENTOS, ACORTAMIENTOS
  • §  Crepitación, sensación de roce áspero producido por el frote de las extremidades óseas
  • §  Movilidad anormal
  • §  Choque traumático: hematoma, etc.

      


QUE NO HAY QUE HACER

v  Mover innecesariamente el miembro o hueso sospechoso de haber sufrido fractura
v  No intentar recolocar el hueso fracturado
v  Si es fractura expuesta, no debe intentarse reducir el extremo saliente, ni remover la herida   


QUE UTILIZAR PARA INMOVILIZAR

Ø  Improvisar una férula con tablas delgadas
Ø  También con cartón, revistas dobladas, corteza de árbol, etc. Reforzadas con tablas
Ø  Lesionados de cadera, INMOVILIZAR DESDE CINTURA A TOBILLO
Ø  Colocar entre el entablillado y la piel, algodón, trapos, etc. Para evitar lastimaduras, especialmente en las expuestas     

No hay comentarios: