miércoles, 29 de mayo de 2013

TALLER DE MASAJES UNIDAD Nª7

LA COLUMNA VERTEBRAL
Las culturas orientales siempre han considerado su flexibilidad en directa relación con el correcto funcionamiento de los órganos torácicos y abdominales. La columna está formada por 33 ó 34 huesos que reciben el nombre de vértebras.
·         Las primeras son las siete pequeñas vértebras cervicales que forman el cuello. Las dos primeras son las únicas que tienen nombre ATLAS Y AXIS y sostienen la cabeza y le permiten realizar una gran cantidad de movimientos.
·         Las que continúan son las 12 vértebras dorsales o torácicas de poca movilidad, que se conectan con las costillas y sostienen junto con las clavículas y los omóplatos el peso de los brazos.
·         Siguen luego cinco vértebras en la zona lumbar, éstas son más resistentes porque deben soportar la mayor parte del cuerpo y tienen mayor movilidad que las anteriores, por ello son más sensibles y junto con las cervicales son las que sufren más lesiones.


·         Termina con 5 vértebras, soldadas que forman el sacro y luego con 4 ó 5 vértebras pequeñas también soldadas que forman el cóccix.






Por intermedio de las vértebras pasa la médula espinal, que se extiende desde la base del cráneo hasta la parte baja de la espalda, desde ahí parten los nervios periféricos del tronco y de los miembros.
Entre una y otra vértebra hay un disco esponjoso llamado DISCO INTERVERTEBRAL que las separa, permite y amortigua el movimiento entre ellas. Las vértebras están aseguradas por ligamentos, los cuales no son muy extensibles, el trabajo para lograr el movimiento es completado por los músculos.
Si observamos lateralmente a la columna veremos que presenta cuatro curvaturas:
  • ·         Una curvatura de concavidad posterior en el cuello llamada LORDOSIS cervical
  • ·         Una curvatura de convexidad posterior en la espalda superior, llamada CIFOSIS dorsal
  • ·         Una curvatura de concavidad posterior en la espalda inferior, llamada LORDOSIS Lumbar
  • ·         Una curvatura sacro-coccígea de convexidad posterior que abarca el sacro y el cóccix (sería una cifosis) 



Estas curvaturas son las que permiten que todo el cuerpo pueda soportar el impacto de los movimientos que realizamos, cuando algunos  de éstos sufre una modificación se provocan lesiones que con el tiempo originan dolor.

RECTIFICACION

Se produce cuando la curvatura es menor a la considerada normal, en este caso las contracturas sobre los vasos sanguíneos ejercen una presión que hace que llegue menos sangre al cerebro y por lo tanto menos oxígeno, también puede producir una sensación de hormigueo en los dedos de la mano, en los hombros y en la musculatura dorsal a ambos lados de la columna, mareos y dolores de cabeza.

HIPERCIFOSIS

Cuando se acentúa la curvatura normal de la columna dorsal, ésta causa dolor en la musculatura paravertebral dorsal y éste también se expresa en dolores de cabeza y en pérdida de movilidad en los brazos o sensaciones de pesadez en los mismos.

HIPERLORDOSIS

Puede encontrarse en el cuello, pero generalmente se halla en la zona lumbar, debido a un desequilibrio pélvico, puede ser hacia adentro o hacia atrás y en este caso con un desplazamiento de la columna lumbar y del sacro.


ESCOLIOSIS

Se presenta en forma de S, hay varias clases y cada una presenta sus particulares complicaciones, torciendo hombros, caderas y también cambiando el centro de gravedad del cuerpo. Se puede ver a simple vista, observando que un hombro o cadera están uno más abajo que el otro.
Las causas de todas estas modificaciones pueden ser congénitas, pero en la mayoría de los casos se debe a la MALA POSTURA mantenida por mucho tiempo.
Podemos llamarla:


ESTRUCTURAL

·         Existe rotación y acuñamiento de vértebras
                                      
·         Maniobra de Adams positiva
                                   
·         Prueba de la plomada positiva

FUNCIONAL

·         No hay rotación ni acuñamiento
                            
·         Maniobra de Adams negativa
                                 
·         Prueba de la plomada negativa
                              

Puede ser provocada por el acortamiento de uno de los miembros  inferiores
                                       

                Si corregimos esto, la escoliosis puede mejorarse

PRUEBA DE LA PLOMADA

Consiste en tirar una plomada colgando desde un hilo, desde el occipital, en el caso de ser positiva, ésta va a caer sobre el glúteo, si es negativa va a caer directamente sobre el sacro


MANIOBRA DE ADAMS
Se pide al paciente que flexione el torso, manteniendo extendidas las rodillas. Si es positiva veremos que aparece una GIBA (joroba), si es negativa, ésta no aparece.



CIFOSIS

POSTURAL
·         Prueba de la plomada, positiva                          
·         Signo del muro, positivo

PRUEBA DE LA PLOMADA
Se tira desde la oreja y debe pasar por el centro del hombro, centro de la rodilla, de la cadera, maléolo externo.  Positiva este recorrido se desviará.

SIGNO DEL MURO
(Sirve para valorar en forma objetiva el grado de cifosis)
Paciente desnudo y de pie, con el torso contra la pared
  • Realizamos la máxima flexión cervicotorácica, la nuca se separa moderadamente del muro y si continúa el movimiento cae hacia delante, por lo cual no habría cifosis
  • Hay cifosis, si al realizar la máxima flexión, la nuca se aleja considerablemente de la pared, no existe riesgo de caída, porque lo que queda pegado a la pared es la cifosis.




No hay comentarios: