Mediante videojuegos de realidad virtual y con avatar
incluido, los pacientes comienzan su neurorehabilitación.
Las nuevas tecnologías llegan a los hospitales y son capaces
de mejorar la movilidad en personas con problemas neurológicos.
Esta forma de tratamiento, es una manera muy lúdica de que
la persona se motive y se involucre mucho en el tratamiento, de manera que sin
aparentemente hacer gran esfuerzo, realiza ejercicios que le convienen.
Pero no es el único avance:
con este sistema, los neurólogos y especialistas en rehabilitación, son
capaces de cuantificar con exactitud y en qué medida van evolucionando los
pacientes que tienen algún problema neurológico.
Por ejemplo, en el caso de un paciente que sabemos que desde
hacía dos semanas no se podía levantar
de la cama, vamos a mirar y analizar los siguientes aspectos:
La estabilidad
El apoyo
La longitud de la zancada
La velocidad, porque vemos que tiene una velocidad lenta,
pero es lógico dentro de su proceso
Y queremos ver, dentro de un mes por ejemplo, si ha seguido
una evolución satisfactoria.
No solo porque él nos lo diga, sino con datos objetivos de
que efectivamente es así y que están yendo las cosas bien.
Al paciente se le colocan unas bandas con unas bolas,
colocadas en:
Los pies
Las muñecas
Las rodillas
Una visera
Un chaleco
En la pantalla vemos, que realmente podemos decirle al
ordenador que nos analice todo el patrón de movimiento que hay. Nos mide:
El número de zancadas
La longitud de la zancada
La velocidad de la zancada
El rango articular de la cadera, tobillo, rodilla, del codo,
hombro y muñeca.
Y en base a eso nosotros podemos ver:
Cómo ha mejorado
respecto al inicio de la prueba, cuándo se pudo hacer la primera prueba y qué
es lo que nos compensa trabajar más, que es el sistema realmente utilizado para
realizar películas de dibujos, es un sistema que detecta patrón de movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario