jueves, 1 de agosto de 2013

Enfermedades de las extremidades superiores

PERIARTRITIS ESCAPOLOHUMERAL

Enfermedad inflamatoria del hombro que recidiva de forma crónica a causa de transformaciones degenerativas del tejido periarticular y de las superficies deslizantes

CAUSAS

  • Procesos degeneraticos
  • Traumatismos
  • Pequeño traumatismo imperceptible (levantar una carga en vacío)
  • Sobrecarga
  • Enfermedades reumáticas
  • Inmovilización prolongada
  • Irritaciones nerviosas
  • Corriente de aire, humedad
PERIARTRITIS SIMPLE TENDINOSA

Se sufren dolores al realizar una abducción activa y pasiva, sobre todo entre los 80 y los 120º (painfull arc = arco doloroso), a causa de la hinchazón del tendón del músculo supraespinoso debajo del ligamento coracoacromial, como también del acromion. El dolor se intensifica al aumentar la rotación interna y disminuye en la rotación externa.
Punto de palpación: tuberosidad mayor

SÍNDROME DEL BÍCEPS LARGO
Se sufren dolores cuando se combina la flexión y la supinación del codo, así como la anteversión del hombro contra una resistencia.
Punto de palpación: corredera bicipital
Los siguientes músculos y tendones también pueden verse afectados

  • M. Infraespinoso
  • M. redondo menor
  • M. subescapular
Estos tres forman el manguito de los rotadores junto con el M. supraespinoso

  • Triceps braquial
  • M. deltoides
Las siguientes estructuras podrían ser las responsables del arco doloroso

  • M. supraespinoso
  • M. infraespinoso
  • M. subescapular
  • Bolsa deltoide
  • Bolsa subcoracoidea
  • Articulación acromioclavicular (arco doloroso superior, a partir de 120º)
PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL AGUDA
Aparición súbita de intensos dolores que pueden irradiar hasta la punta de los dedos. Es la prueba de una inflamación. No es posible realizar un test funcional.

PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL ANQUILOSANTE (RIGIDEZ DE HOMBRO)
Existe una limitación del movimiento pasivo y activo causada por la reducción del tamaño de la cápsula articular

SÍNTOMAS

DOLORES
  • en descanso, sobre todo por la noche estando echado sobre el lado afectado
  • sometido a carga
  • al moverlo, recuerde el arco doloroso
  • al palparlo
PÉRDIDA DE LA FUERZA MÁXIMA

ATROFIAS MUSCULARES, CON FRECUENCIA EL M. DELTOIDES Y LOS Mm. INFRAESPINOSO Y SUPRAESPINOSO

POSTURA DE DOLOR, DE PROTECCIÓN (postura antiálgica)

CONTRACTURA

DISTENCIONES MUSCULARES
  • en el músculo afectado
  • con frecuencia también del M. elevador de la escápula y del M. trapecio, prción descendente.
ACORTAMIENTOS MUSCULARES

PARESTESIAS

SENSIBILIDAD AL FRÍO

SENSIBILIDAD AL CALOR

PLAN DE CINESITERAPIA

FINALIDAD                                                                        
ALIVIO DEL DOLOR     MEDIDAS  Posición, crioterapia, terapia de calor, electroterapia,  tracciones
                                                                                                                                          


RELAJACIÓN   MEDIDAS    Posición, técnicas de masaje (masaje profundo), vibraciones bajo tracción, ejercicios de balanceo en la zona libre de dolor.                                                                                           
                                                                                


MOVILIZACIÓN   MEDIDAS  Tracción, terapia manual(deslizamiento de traslación), movilización de la escápula, movilización de la acromioclavicular, movilización de la articulación, esternoclavicular, tratamiento de las contracturas, estiramiento muscular sobre todo del pectoral mayor, bíceps braquial (porción larga), trapecio (porción descendente), elevador de la escápula.                                                                                       
NOTA: al llevar a cabo un estiramiento muscular no deben aparecer dolores por compresión en la  articulación del hombro                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
                                                                                .
FORTALECIMIENTO   MEDIDAS  Ejercicios de tensión isométrica (respetando los ejes y  según las formas de FNP), formas de movimiento de  FNP para los brazos, movimiento activo sin resistencia,  movimiento activo con resistencia, movimiento concéntrico, movimiento excéntrico, utilización de aparatos (muelles, poleas, mancuernas, etc.)                                                                                                              
musculatura principal que debe fortalecerse:                                            
Tríceps braquial, dorsal ancho, romboides, redondo mayor, infraespinoso, supraespinoso                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                 

REEDUCACIÓN POSTURAL  Y DE LA MARCHA  MEDIDAS  Con control frente a un espejo, aprendizaje nuevo de la   vida (agarres, peinarse, etc.)                                                                              



ELABORACIÓN PROGRAMA PARA CASA  MEDIDAS  Ejercicios de automovilización, ejercicios de autoestiramiento, autofortalecimiento

NOTA: Tener en cuenta las lesiones secundarias, como síndrome cervical, dorsal, afecciones del codo y vicios de posturas generales.


SÍNDROME DEL CANAL CARPIANO

DEFINICIÓN
Compresión del nervio mediano en el canal carpiano debajo del ligamento carpiano transverso (retinaculum flexorum).

CAUSAS
  • Idiopáticas (insuficiencia de los ligamentos)
  • Postraumáticas (después de fracturas y luxaciones de los huesos de la muñeca)
  • Sobrecarga crónica de los huesos de la muñeca
  • En caso de poliartritis crónica, depende de la inflamación
SÍNTOMAS
  • Dolores
  • Parestecias
  • pérdida de fuerza (atrofia de las almohadillas del pulgar)
  • Trastornos tróficos
  • Postura de protección
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Deben descartarse lesiones nerviosas más graves por ejemplo, hernia o prolapso discales en la columna cervical.

OBJETIVOS IMPORTANTES
  • Estimulación de la musculatura paralizada
  • Fortalecimiento de la musculatura insuficiente
  • Estiramiento de la musculatura acortada
  • Movilización
  • Reeducación

ENFERMEDAD DE DUPUYTREN (contractura de Dupuytren)

DEFINICIÓN
Enfermedad del tejido conectivo con induración y retracción de la aponeurosis palmar y consiguiente contractura en flexión de los dedos.

CAUSA
Desconocida

SÍNTOMAS
  • Retracción de la aponeurosis palmar
  • Pequeñas inflamaciones múltiples de la aponeurosis
  • Pérdida de elasticidad de la piel
  • Retracciones de la piel con formación de nódulos
  • Crecimiento de nódulos en las fibras tendinosas con inicio de contractura en flexión de los dedos
  • Limitaciones del uso de los dedos hasta llegar a la total imposibilidad de utilizarlos.
NOTA: La contractura de Dupuytren también se puede manifestar en el pie. Se denomina entonces ENFERMEDAD DE LEDDERHOSE (síntoma asociado en la cirrosis hepática y la diabetes mellitus)



No hay comentarios: