domingo, 21 de abril de 2013
TALLER DE MASAJES 2013 UNIDAD Nº 2
EL MASAJE
MASAJE: DEFINICIÓN
Es una fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Puede ser: MANUAL O MECÁNICA
El masaje es una sucesión de maniobras realizadas con las manos sobre una parte o superficie del cuerpo para lograr una serie de efectos
Por otro lado se ha descrito al masaje según la real academia de la lengua que es una operación consistente en presionar, frotar o golpear rítmicamente y con intensidad adecuada determinadas zonas del cuerpo humano, principalmente en las masas musculares con la única finalidad de hacer terapia para lograr su mejoría.
¿QUÉ ES LA MASOTERAPIA?
La masoterapia se puede definir como una técnica en la cual se utilizan LOS MASAJES con fines terapéuticos para tratar distintas lesiones y enfermedades.
EFECTO S DE LOS MASAJES
• Elevar la temperatura de la piel y de los tejidos que se encuentran debajo, para poder aumentar la fluidez de sangre en la zona que se realizan los masajes y así¬ optimizar el estado nutritivo de la piel y de los músculos.
• Limpiar la piel de residuos y restos de células muertas.
• Desarrollar la elasticidad, el tono, y la capacidad de contracción del músculo.
• Lograr una relajación tanto a nivel fí¬sico como psí¬quico.
• Proporcionar más capacidad para la recuperación y el rendimiento del músculo.
• Alejar la sensación de agotamiento logrando así¬ una mayor y mejor resistencia al trabajo.
• Romper las adherencias.
• Logran una sensación sedante y estimulante.
• Tienen una acción analgésica.
• Reduce los edemas
• Al estimularse la circulación sanguí¬nea y linfática, favorece la oxigenación de los músculos y esto trae aparejado una relajación y limpieza corporal.
• Al activarse la circulación sanguí¬nea y mejorar la respiración, se favorece a los órganos internos, de esta manera es posible lograr grandes avances en varias patologí¬as. Los músculos se relajan a través de los masajes y desaparece la tensión, logrando obtener un descanso efectivo.
• Dormir no es la verdadera solución para el cansancio, ya que varias personas a pesar de haberlo hecho igualmente se sienten cansadas al levantarse y esto es debido a que durante el sueño los músculos se mantienen tensos.
• Con el masaje se limpian los músculos del acido láctico, es el causante del dolor e irritamiento. Por eso se recomienda recibir masajes tras realizar ejercicios.
CONTRAINDICACIONES
Embarazadas (no hacer sobre zona lumbar y abdominaL )
Osteoporosis
Fiebre
Problemas oncológicos
Después de comer
Sobre lastimaduras
Micosis de pie
Problemas cardiovasculares
Hipertensión
Infarto
Várices, etc.
QUÉ ES UN MASAJE
Los masajes son considerados como elementos terapéuticos, es decir, ayudan a sanar cualquier índole de dolencia que pueda presentar una persona.
Son manipulaciones de los diversos tejidos musculares que existen en el cuerpo, para aumentar la irrigación sanguínea, a los mismos músculos y de aquella manera ampliar la funcionalidad de estos con lo cual se logra un estado de relajación y satisfacción.
Un dato importante es que se debe tener claro que cualquiera que sea el estilo de masaje que se vaya a realizar, pues deberán ser realizados por personas con real conocimiento así como real conocimiento en la causas del mismo, ya que un masaje mal hecho puede conllevar a que el dolor sea aun mayor y empeore además se puede provocar un hematoma por la mala forma de hacer el masaje.
DURACIÓN DEL MASAJE
Para lograr su efecto se recomienda de 45 a 60 minutos
FRECUENCIA
Según el caso dos o tres veces por semana.
QUÉ USAR PARA HACER UN MASAJE
Primero calentar siempre las manos mediante la fricción. Podemos usar para el masaje, aceites, cremas, incluso talco. Pero si se trata de masajes terapéuticos no usar cremas nutritivas o que contengan medicinas.
LA IMPORTANCIA DEL LUGAR PARA DAR MASAJES
Cuando alguien va a darse un masaje, se imagina un lugar tranquilo, con buen aroma, ya sea de incienso u otro tipo de olores agradables, que tan pronto uno llegue a olfatear se caerá rendido para empezar el rito del masaje. Las condiciones más importantes en una sala de masaje son la temperatura ambiente y la renovación del aire fresco, se recomienda que debe de tener una temperatura de 24°C, ya que por ser una técnica que desarrolla o agiliza la sangre en el sistema circulatorio, se necesita un clima cálido para que el paciente o cliente se pueda relajar de manera más fácil, ya que si no es así no podrá relajarse. No por eso el lugar donde se lleva a cabo el masaje debe de ser en un cuarto cerrado, al contrario debe de entrar aire fresco o tener colocado un pequeño ventilador, sin provocar corrientes de aire que molesten.
SUPERFICIE DE TRABAJO
Podemos trabajar en el suelo, acordarse de colocar una colchoneta para que el paciente esté más cómodo. Lo ideal sería hacerlo sobre una camilla cuyas dimensiones aproximadas serían de 70 x 1,90 Cm, la altura de la misma nos debe facilitar el trabajo, de manera que no se vean afectadas nuestras dorsales y lumbares.
No es aconsejable hacerlo sobre la cama, ya que el esfuerzo que haríamos sería mayor y el paciente seguramente se va a relajar más sobre una superficie dura, que sobre una blanda.
LA IMPORTANCIA DEL SILENCIO
Saber mantener el silencio sería unos de los aspectos fundamentales para la obtención de los resultados deseados. Lo ideal es una habitación con una música ambiental muy suave, esto siempre queda a criterio del paciente.
LA MÚSICA EN EL MASAJE
La importancia de la música al recibir o dar un masaje es importante debido a que crea una necesidad de comunicación y estimula el desarrollo de la sensibilidad y creatividad, cuando se escucha de fondo, puede marcar la técnica que se llevará a cabo, marcando los ritmos y aportando a la persona que se está masajeando mayor sensación de relajación y bienestar, si es que se está dando un masaje para desestresar los músculos. No solo sirve para llevar un ritmo sino que ayuda a llevar una mejor concentración, además de relajar sus músculos, regular su respiración y tratando de olvidar los problemas de la persona que recibe el masaje. Por lo tanto se será más fácil la movilidad de los miembros.
Gracias a la música se conseguirá un efecto sobre el sistema nervioso de relajación y debido a esto, mejorarán las tensiones musculares, dejando paso a un mejor trofismo (desarrollo, nutrición y mantención de la vida de los tejidos) y aumento de oxigenación
Durante la sesión de masaje es aconsejable ambientar la sala con música relajada, pausada y de ritmo lento, de preferencia música clásica o instrumental, eso con el motivo de no despertar el de seo de cantar. Contribuye sin duda en una concentración más rápida, tanto del paciente como del terapeuta, por lo tanto disminuye la tensión al liberar las energías negativas. Cuando se busca elegir la música se recomienda no dejar de lado el gusto del paciente, teniendo como opciones:
• Música clásica pausada.
• Música con sonidos ambientales naturales, como sonido del mar, del bosque.
• Música en otro idioma como baladas.
La música ayuda tanto al masajista como al masajeado, por lo tanto es un beneficio para ambos, ya que no solo sirve para llevar el ritmo en el masaje sino en la relajación de ambos
DESNUDEZ
Lo mejor es estar totalmente sin ropa, pero esto siempre lo debemos consultar con el paciente, ya que hay personas que no les gusta, igualmente podemos utilizar sábanas o toallas para cubrir aquellas zonas que no se quieren exponer.
EL TERAPEUTA Y SU CALENTAMIENTO
Los estiramientos son muy importantes, ya que son base para tener la flexibilidad que se necesita, reducir la tensión neuromuscular. Por ejemplo, la postura fetal es perfecta para relajar la espalda. Las nalgas deben descansar sobre los talones, coloca la cabeza encima o delante de las rodillas y estira los brazos lo más que puedas hacia adelante, así mantendrás la tensión, la cual liberarás cuando dejes de estirarte.
Realizar los movimientos y estiramientos para calentar, te ayudarán para realizar un mejor trabajo y tu cuerpo lo agradecerá.
Agitación de manos y muñecas, es una fórmula adecuada para disminuir la tensión neuromuscular, no sólo antes, sino después del masaje.
CUIDADO CON LOS MASAJES
Debemos tener mucho cuidado a la hora de ponernos en manos de alguien para que nos dé un masaje, ya que en caso de que no sea una persona lo suficientemente cualificada, podemos sufrir serios problemas, ya que bien puede o no saber cómo tiene que de realizarlo, o por el contrario al estar haciéndolo, nos puede lastimar y haga que de esta manera podamos sufrir una pequeña lesión, lo que quiere decir que no todas las personas sirven para realizar esto, ya que requiere una especialización que es la que poseen los profesionales, siendo las únicas personas de las cuales debemos confiar para dejarnos practicar un masaje.
En todo momento si queremos que alguien nos haga uno, tenemos que ir a un centro especializado para estos fines, ya que solo allí¬ estaremos seguros de que quien nos lo va a realizar es una persona cualificada y que entiende y conoce su trabajo así¬ como lo que debe de hacer
TIPOS DE MASAJES
MOVIMIENTOS GENERALES
Como todos los masajes tienen un efecto fisiológico, éstos cubren grandes zonas del cuerpo. Se efectúan con toda la mano mediante una presión ligera y suave, los dedos van juntos, el ritmo es regular, sin paradas bruscas.
Ideal para deslizar la crema, aceite o lo que usemos. Es el primer paso para que el paciente se relaje y tome confianza con nosotros.
ROCES
Desplazamientos con las palmas de las manos. Pueden ser:
SUPERFICIALES: Simple contacto con la piel, sirve para relajar al paciente. No importa en el sentido en el que se hace.
PROFUNDOS: La presión es mayor pero no demasiado intensa. Tiene acción mecánica favoreciendo el vaciamiento venoso y linfático. Actúa sobre la piel y el tejido celular subcutáneo.
MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS
Destinados a tratar una parte específica del cuerpo.
TORSIÓN
Las dos manos en brazalete giran en sentido contrario (como retorcer un trapo de piso) sobre los miembros. Se hace perpendicular al eje del miembro. En zonas amplias se convierte en un movimiento de ida y vuelta.
AMASAMIENTO
Toma el músculo con toda la mano y amásalo con un movimiento alternativo de ambas manos. Se aplica sobre músculos importantes, favorece la eliminación de toxinas, activa el metabolismo muscular y despega diferentes capas del cuerpo.
FRICCIÓN: Sinónimo de frotar. Movimientos en forma rectilínea o de pequeños círculos. Debe seguirse la dirección de la circulación de retorno. Algunas formas son:
• Con la palma de las manos, aplicables a regiones amplias
• Con una sola mano en regiones pequeñas
• Con talón de la mano o yema de los dedos
Consiste en aplastar los nudos musculares y puntos doloridos. Se efectúa generalmente en los huecos, alrededor de las articulaciones, a lo largo de la columna. Puede ser doloroso hacerlo después de otras maniobras.
PERCUSIÓN: Golpeteo de los tejidos dados con cierta fuerza y frecuencia, se lo puede hacer con el borde de la mano o con la yema de los dedos. Mejora el tono muscular.
VIBRACIONES: Consiste en transmitir a los músculos una vibración, see hace con los dedos o con toda la mano. Efecto sedante y relajante.
• Siempre termino los masajes con suaves movimientos de deslizamiento y un último masaje en los dos pies al mismo tiempo
• Cubro al paciente con manta o con una sábana (si hace calor), recordemos que en reposo siempre el cuerpo baja la temperatura. No lo hago levantar enseguida, dejo que se tome su tiempo para hacerlo.
Siempre debemos tener, mantas, almohadas o almohadones, toallas. Éstos nos sirven para cubrir al paciente y en el caso de los almohadones/almohadas los podemos ubicar debajo de los tobillos, debajo de la cintura o panza, en este caso ayuda a compensar la columna cuando hay una pronunciada lordosis lumbar (comúnmente llamada COLA DE PATO), si tenemos al paciente mucho tiempo boca abajo o arriba, va a sentir fuertes dolores en la zona y le va a costar incorporarse.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario