Existen razones por las que esto puede suceder:
1.- Una contractura del músculo supraespinoso (que suele
acompañarse de contracturas de cuello). Una contractura generará más tensión
sobre los puntos sobre los que se une el tendón al hueso y, por tanto, mayor
sufrimiento y esfuerzo para ellos a la hora de moverse convirtiéndose al final
en un problema inflamatorio.
2.- Un golpe directo sobre el hombro puede producir que el
"puente" del que hablábamos antes, se derrumbe cayendo sobre el
supraespinoso (que en este caso no tiene la culpa) y comprimiéndolo contra la
escápula. O de la misma manera, una caída sobre el brazo estirado que haga al
húmero subir y aplastar al tendón.
3.- Un sobreuso o degeneración. Si nuestra vida diaria nos
exige utilizar al supraespinoso de manera muy continua (largas horas con el
ordenador, conducir, deportes) o forzada, los tendones se van a deteriorar y
por lo tanto van a ser más propensos a sufrir lesiones.
4.- Un ascenso de la cabeza del húmero. Es decir, si Mahoma
no va a la montaña, la montaña va a Mahoma. También es posible que sea el
húmero el que suba comprimiendo al supraespinoso contra el techo (antes puente)
que tiene encima. Los síntomas son los mismos pero el tratamiento y las causas
son diferentes.
Los síntomas de esta lesión suelen ser dolor en la zona del
hombro que aumenta con el movimiento, y en la gran mayoría de los casos, en la
cama durmiendo, siendo a veces tan intenso que despierta al paciente.
Supraespinoso: Corrección Articular Funcional
Si existe un músculo sensible al tratamiento por medio del
Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape ése es sin duda el músculo Supraespinoso.
Desde su aplicación más simple y básica por medio de Técnica
Muscular con una sola tira en I (la misma que se ve en el inicio de la
aplicación de hoy) hasta sus variantes más avanzadas. Técnicas como la de
Tendón con la misma tira en I, Técnicas complementarias a las mismas como las
de Corrección de Espacio sobre el techo Acromioclavicular, Corrección Fascial ,
Corrección de Espacio, Corrección Mecánica e incluso junto a Cross Tape previo a
dichas aplicaciones, entre otras, el músculo Supraespinoso es especialmente
agradecido y susceptible de mejora por medio del Kinesiotape.
La variante de hoy parte de la clásica tira en I con Técnica
Muscular. Partimos desde la región anterior del hombro sin tensión en dicho
anclaje para seguidamente pedir lateroflexión contralateral del cuello y
extensión del hombro con rotación interna posterior del mismo para deslizar en
ese momento el resto de la cinta, sin estiramiento, a lo largo del vientre
muscular del músculo supraespinoso.
A partir de aquí la posibilidad que hoy se plantea es la de
realizar una Técnica de Corrección Articular Funcional es perfectamente complementaria
a la anterior y se muestra eficaz y definitiva para casos rebeldes donde sólo
la Técnica Muscular anterior se muestra insuficiente
La manera de ejecutarla sería con el paciente en pie de
partida, seguidamente pegamos el primer anclaje encima de deltoides anterior
sin tensión ninguna y tras ello pedimos una corrección postural activa al
paciente para que posteriorize el hombro - importante que la haga fisiológica,
esto es, sin exageración forzada en dicha corrección, pues interesa ante todo
que se haga confortable a lo largo de los días- para acto seguido pegar el
resto de la cinta casi en paralelo a la anterior, con una tensión de un 50%
como máximo sin sobrepasar con el anclaje final el borde medial de la escápula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario